domingo, 18 de diciembre de 2011

Historia de la salvación.

Etapas de la Historia de la Salvación Preparación del Pueblo de Dios: Dios desde el principio ha querido la salvación de todos los hombres. Desgraciadamente el hombre desde sus orígenes, rechazó esa amistad divina separándose así de Dios, enemistándose con sus semejantes y trastornando su relación con la misma naturaleza. A pesar de esto Dios nunca abandonó a la humanidad caída en el pecado. Dios comienza por escoger un Pueblo. Deseando la reagrupación de los hombres divididos por el pecado, Dios quiso formar un Pueblo y para eso eligió a los patriarcas: Abraham, Isaac y Jacob. Ellos son los portadores de las promesas que se harán realidad en un futuro: promesas de descendencia, de la tierra y de la bendición a todos los pueblos. A través de los patriarcas, modelos de fe, esperanza y obediencia. Dios va preparándose un pueblo. Un Pueblo que se libera y se forma: Los descendientes de los patriarcas se establecieron en Egipto, allí sufrieron la opresión y la esclavitud. Clamaron a su Dios y Él los liberó sacándolos de la esclavitud. Moisés fue el guía elegido por Yahvéh su Dios para llevar a cabo esta empresa liberadora. Salieron de la tierra y marcharon por el desierto, rebelándose contra el Dios que los había sacado de la esclavitud. Dios los perdonó y les mostró su cuidado proveyéndolos de las cosas necesarias: el pan, el agua, etc. en el desierto pactaron una Alianza con Yahvéh su Dios y así quedó constituido y formado el Pueblo de Dios. Un Pueblo que vive bajo la Alianza: Al conquistar la tierra de Canaán bajo el mandato de Josué se establecieron allí. Hubo momentos de gran fidelidad a Dios, pero poco a poco, no obstante las amonestaciones de los profetas, se fueron separando de Yahvéh y olvidaron la alianza que habían pactado. Los poderosos explotaban a los débiles; utilizaban el culto y las instituciones religiosas para tener seguridad y pretender sobornar al Dios de la Alianza. Por eso Dios rechazó a su pueblo con la destrucción de los reinos de Israel y de Judá. El exilio fue el castigo a la ruptura de la Alianza. Un Pueblo bajo la esperanza de la Nueva Alianza: El castigo del exilio no es la última Palabra del Señor, sino que de nuevo les va a mostrar su misericordia devolviéndolos a la tierra que habían perdido y dándoles la esperanza de una Nueva Alianza que no fallaría como la anterior. El pueblo del exilio, ayudado por diversas personas, empieza a reflexionar sobre su situación, reconoce su error y se convierte al Señor. En este período surgen las grandes figuras de los profetas, como signo de la Alianza entre Dios y su Pueblo. Los profetas son hombres extraordinarios, llamados por Dios a ser su voz entre el pueblo. Su acción es especialmente recordar al pueblo la alianza que tienen con Dios, afianzar la esperanza en el Mesías y en su Reino, en medio del olvido y la triste suerte de Israel. Un Pueblo bajo la Nueva Alianza: Cuando llegó la plenitud de los tiempos, Dios envió a su Hijo nacido de mujer, nacido bajo la Ley. En Jesús se cumplen todas las promesas del AT, en Él llega a su plenitud toda la Historia de la Salvación. Con su presencia y manifestación, con sus palabras y obras, signos y milagros, sobre todo con su muerte y gloriosa resurrección, con el envío del Espíritu de la verdad; instaura y hace presente el Reino de Dios, nos revela la misericordia de Dios que es nuestro Padre, manifiesta y realiza la reagrupación de los hombres dispersos y divididos por el pecado. Agrupa en torno a sí, discípulos y gente que lo sigue, formando con ellos la comunidad, el nuevo Pueblo de Dios, abierto a judíos y gentiles. En su sangre sella la Nueva y definitiva Alianza. La Historia de la Salvación continúa en la Iglesia: El cuadro de la historia de la Salvación, que encuentra en Jesús su eje y su centro, continua en la historia de la Iglesia y de cada cristiano. La Iglesia es el Nuevo Pueblo de Dios, cuya cabeza es el mismo Jesús, y se conforma como Pueblo Real, eso es, de Reyes, como Pueblo Profético y Sacerdotal, que marcha con su jefe, Cristo, hacia el Reino de Dios.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Historia de la salvación


Este Es Abraham, Está Casado Con Sara.

domingo, 23 de octubre de 2011

origen de las religiones


Origen de la Religión - Bases Antiguas
El origen de la religión se remonta, generalmente, al Antiguo Cercano Oriente, y puede clasificarse en tres categorías básicas. politeísta, panteísta, y monoteísta. El Ateísmo es realmente una creencia moderna que resultó del período de la Ilustración del siglo XVIII.
Origen de la Religión - Politeísmo
El origen de la religión y los sistemas politeístas: Se piensa que el politeísmo (creer en muchos dioses) se originó con el Hinduismo cerca del 2.500 a.C. Las creencias hindúes fueron registradas en el Bhagavad Gita, el cual revela que muchos dioses estaban sujetos a un dios supremo Brahman. El Politeísmo era también la religión de muchas otras culturas antiguas, incluyendo Asiria, Babilonia, Egipto, Grecia y Roma. Los sistemas de creencias politeístas antiguos veían a los dioses como en control de todos los eventos naturales, tales como las lluvias, las cosechas y la fertilidad. Generalmente, las culturas politeístas creían en los sacrificios para apaciguar a sus dioses. Por ejemplo, los cananeos hacían sacrificios al dios masculino, Baal, y a su contraparte femenina, Astarot. Baal controlaba la lluvia y las cosechas, mientras que Astarot controlaba la fertilidad y la reproducción. Los griegos y los romanos desarrollaron el politeísmo hasta un panteón de dioses y diosas altamente estructurado.
Origen de la Religión - Panteísmo
El origen de las religiones y los sistemas panteístas: El Panteísmo (creer que todo es Dios) prevaleció en numerosas culturas antiguas. La creencia de que el universo mismo era divino fue tipificada en las creencias animistas de las culturas africanas y de los indios americanos, la última religión egipcia bajo los faraones, y el Budismo, Confucionismo, y Taoísmo en las culturas del Lejano Oriente. Creencias panteístas están también teniendo resurgimiento entre varios movimientos de la Nueva Era. Generalmente, el panteísmo es el principio de que dios está en todo, y todo es dios. Por lo tanto, la naturaleza es también parte de dios. Debemos estar en armonía con la naturaleza. Debemos nutrirla y nutrirnos de ella, La humanidad no se diferencia de cualquier otro animal. Debemos vivir en armonía con ellos, entenderlos, y aprender de ellos, enfocándonos en la relación entre la humanidad y los elementos de la naturaleza.
Origen de la Religión - Monoteísmo
El origen de la religión y los sistemas monoteístas: El Monoteísmo (creer en un Dios) es el fundamento de la línea de religiones judío-cristiana-musulmana, las cuales comenzaron con un hombre llamado Abraham cerca del 2.000 a.C. A partir de este punto en la historia, Dios comenzó a revelarse al mundo a través de la nación de Israel. Las Escrituras Judías registran el viaje de los israelitas desde la esclavitud en Egipto, hasta la "tierra prometida" en Canaán, bajo la dirección de Moisés. Durante este periodo de aproximadamente 1.500 años, Dios reveló lo que se convertiría en el Antiguo Testamento de la Biblia, relatando la historia de Israel con el carácter y leyes de Dios. Durante el periodo del Imperio Romano, Jesucristo nació en Belén como el tan esperado Mesías. El ministerio de Jesús finalizó cerca del 32 d.C. con Su crucifixión y resurrección. Después de la ascensión de Cristo al cielo, la iglesia cristiana creció en Su nombre y fue escrito el Nuevo Testamento. Aproximadamente 600 años más tarde, Mahoma comenzó a predicar en la Meca. Mahoma creía ser el máximo profeta de Dios, y sus enseñanzas se convirtieron en los preceptos del Islam como lo registra el Corán

viernes, 10 de junio de 2011

La vida

Adán y Eva, según las creencias judía, cristiana y musulmana fueron los primeros seres humanos (hombre y mujer) que poblaron la Tierra. Fueron hechos por el Dios Yahweh Elohim (Alá en el islamismo) en el sexto día de la creación. Según la Biblia y el Corán, Adán fue creado primero, y Dios, al verlo solo, decidió que necesitaba una compañera que fue creada partiendo de una costilla del hombre. Los primeros hijos de la pareja fueron Caín, Abel, y posteriormente Set, además de otros hijos e hijas a los cuales no se les adjudica nombre alguno.

 Según la escrituras bíblicas

Génesis 1:27: Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra.
Su historia se narra en el libro del Génesis, desde el versículo 26 del capítulo 1 hasta el versículo 2 del capítulo 5 (Génesis 1:27–5:2), la primera parte, hasta el versículo 5 del capítulo 5 (Génesis 1:26-5:5), trata de Adán y cuenta como este fue creado del polvo mediante la alfarería,a imagen y semejanza del creador, dándole vida Dios mediante un soplo; el cual le provee al Espíritu Santo, que pasa a morar en él.
Dios puso a Adán y Eva en el Jardín del Edén (Génesis 2:15), el paraíso, y para probar su fidelidad y obediencia les dio el mandato de comer de todos los árboles del huerto, excepto uno, llamado árbol de la ciencia del bien y del mal(mas no les prohibió comer del árbol de la vida) indicándole a Adán y Eva que si comían los frutos de él, iban a morir (Génesis 2:16-17). La serpiente se aprovechó de esta única regla, y así tentó y engañó a Eva; la cual comió del fruto prohibido. Eva viendo que era "bueno para comer, y que era agradable a los ojos, y realmente un árbol codiciable para alcanzar la sabiduría", le dio también a comer a su marido (Génesis 3:6). Dios dijo: "El ser humano ha llegado a ser como uno de nosotros, pues tiene conocimiento del bien y del mal. No vaya a ser que extienda su mano y también tome del fruto del árbol de la vida, lo coma y viva para siempre." (Génesis 3:22). Esta falta de obediencia les acarreó la expulsión del Paraíso (Génesis 3:24). Expulsión en la que Dios les castigó con la muerte, el dolor, la vergüenza y el trabajo "Con el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, porque de ella fuiste tomado; pues polvo eres, y al polvo volverás" (Génesis 3:19) o "parirás a tus hijos con dolor" (Génesis 3:16). Estos hechos son conocidos como el Pecado original.
El relato bíblico continúa narrando la vida de Adán y Eva fuera del jardín de Edén. Cuenta que ellos tuvieron hijos (Caín, Abel y Set son mencionados, ver también Génesis 5:4, donde se menciona que engendró más hijos e hijas), y que Adán murió a la edad de 930 años.

 

 La creación de Eva

La creación de Eva, al igual que la de Adán, ocurre en momentos diferentes según el capítulo de la Biblia que utilicemos como referencia. En el primer capítulo del libro del Génesis Eva y Adán son creados el sexto día, tras la creación de las plantas y los animales (Génesis 1:11-27), según el segundo capítulo Adán es creado en primer lugar, tras él son creadas las plantas y los animales y finalmente es creada Eva (Génesis 2:5-25). Tema muy representado, por su enorme simbolismo tanto para judíos como para cristianos: la creación de Eva y su unión con Adán son el Sacramentum magnum, dan fundamento al matrimonio religioso y lo trascienden en el Catolicismo al anunciar el matrimonio de Cristo con la Iglesia, del que este pasaje sería prefiguración.

 La costilla

En la Alta Edad Media se representó profusamente la escena de la extracción de la costilla o incluso a Eva saliendo del costado de Adán. Pero el significado de la creación de Eva a partir de la costilla de Adán es que Eva, siendo la primera mujer, debe estar siempre al lado del primer hombre.

Atributos de Adán

Adán es imberbe en la época paleocristiana, es en la Edad Media cuando se le comienza a representar con barba. A menudo se le representa con un pedestal o una montaña (hombre de la montaña). También como el microcosmos que reina en los siete planetas (homo caelestis). También rodeado de animales (por ser su señor).

 La creación de la tierra

capítulo:1 vers:1- 31. capítulo:2 vers:1-3.
En el principio Dios creó los cielos y la tierra y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas. Y dijo Dios: sea la luz; y fue la luz. Y vio Dios que la luz era buena; y separo Dios la luz de las tinieblas. Y llamo Dios a la luz día, y las tinieblas noche. Y fue la tarde y la mañana un día del primer día. Luego dijo Dios: hay expansión en medios de las aguas, y sepárese las aguas de las aguas. He hizo Dios la expansión, y separo las aguas que estaban debajo de la expansión, de las aguas que estaban sobre la expansión, y fue así. Y llamo Dios a la expansión cielos y fue la tarde y la mañana del día segundo.
Dijo también Dios: júntense las aguas que están debajo de los cielos en un lugar, y descúbrase lo seco. Y fue así. Y llamo Dios a lo seco tierra y a la reunión de las aguas llamo mares. Y vio dios que era bueno. Después dijo Dios: produzca la tierra hierba verde, hierba que tenga semilla; árbol de fruto que de fruto según su género, que su semilla este en el, sobre la tierra y fue así. Produjo, pues, la tierra hierba verde, hierbas que dan semillas según su naturaleza, y árbol que da fruto cuya semilla esta en él según su género. Y vio Dios que era bueno. Y fue la tarde y la mañana del tercer día.
Dijo luego Dios: haya lumbreras en la expansión de los cielos para separar el día de la noche y sirvan de señales para las estaciones, para días y años, y sean por lumbrera en la expansión de los cielos para alumbrar sobre la tierra. Y fue así. He hizo Dios las dos grandes lumbreras; la lumbrera mayor para que señorease en el día y al lumbrera menor para que señoreas en la noche; hizo también las estrellas. Y las puso Dios en la expansión de los cielos para alumbrar sobre la tierra y para señorear en el día y en la noche, y para separar la luz de las tinieblas. y vio Dio que era bueno. Y fue la tarde y la mañana del cuarto día. Dijo Dos: produzcan las aguas seres vivientes, y aves que vuelen sobre la tierra, en la abierta expansión de los cielos. Y creo Dios los grandes monstruos marinos, y todo ser viviente que se mueve, que las aguas produjeron según su género, y toda agua alada según su especie. Y vio Dios que era bueno. Y Dios los bendijo diciendo: fructifica y multiplicaos, y llenad las aguas en los mares, y multiplíquense las aves en la tierra. y fue la tarde y la mañana del quinto día.
Luego dijo Dios: produzca la tierra seres vivientes según su género, bestias y serpientes y animales de la tierra según su especie. Y fue así. He hizo Dios animales de la tierra según su género, y ganado según su género, y todo animal que se arrastra sobre la tierra según su especie. Y vio Dios que era bueno. Entonces dijo Dios: hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestras semejanzas y señoreé en los peces del mar, en las aves de los cielos, en las bestias, en toda la tuera, y en todo animal que se arrastra sobre la tierra. Y creo Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creo; varón y hembra los creo. Y los bendijo Dios, y les dijo; fructificad y multiplicaos; llenad la tierra y sojuzgadla, y señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra. y dijo Dios: he aquí que os eh dado toda planta que da semilla, que está sobre toda la tierra, y en todo árbol en que hay fruto y que da semilla; os serán para comer. Y fue hacia. y a toda bestia de la tierra y a todas las aves de los cielos y ha todo lo que se arrastra sobre la tierra en que hay vida, toda planta verde le será para comer. Y fue hacia. Y vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí que era bueno en gran manera. Y fue la tarde y la mañana del día sexto.
Fueron, pues, acabados los cielos y la tierra y todo el ejército de ellos. Y acabó Dios en el día séptimo la obra que hizo; y reposo el día séptimo de toda la obra que hizo. i bendijo Dios al día séptimo, y lo santifico, porque en el reposo de toda la obra que había hecho en la creación. Continuara...

 La caída

 
Otro tema habitual por su gran simbolismo es éste, relacionado con la muerte del cristiano (por el pecado de Adán) y su posterior redención por la piedad de Cristo.
Los elementos constitutivos de esta escena desde el paleo cristianismo son, además de Adán y Eva, el árbol y la serpiente*. También son habituales la representación de las escenas que continúan la historia: Adán y Eva ocultando sus cuerpos al saberse desnudos por primera vez e inaugurar con desobediencia la idea del pecado o la expulsión del Paraíso por Jahvé.
También puede interpretarse como la marca en el hombre del *Ángel Caído, la prueba de haber perdido el favor divino.

viernes, 18 de marzo de 2011

Semana Santa


La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la PasiónMuerte y Resurrección deJesús de Nazaret o, lo que es igual, conmemorar sus últimos días; por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección.
La Semana Santa va precedida por la Cuaresma, que culmina en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección.
Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión.

Los días más importantes de la Semana Santa son los formados por el llamado Triduo Pascual: La introducción al Triduo el Jueves Santo y los días Viernes Santo, en el que se conmemora la muerte de Cristo; Sábado Santo, en el que se conmemora a Cristo en el sepulcro, y el Domingo de Pascua de la Resurrección.[editar]

La fecha de la Semana Santa


La Semana Santa, se inicia el Domingo de Ramos, y finaliza el Domingo de Resurrección o Pascua de Resurrección. La fecha de la semana Santa, es variable, se calcula para el (Ver "Historia").

La Semana Santa es la semana en la cual el cristianismo celebra los eventos de fe relacionados a los últimos días de Jesús, incluyendo en particular, su pasiónmuerte y resurrección.
A principios del siglo IV había en la cristiandad una gran confusión sobre cuándo había de celebrarse la Pascua cristiana o día de Pascua de Resurrección, con motivo del aniversario de la resurrección de Jesús de Nazaret. Habían surgido en aquel momento numerosas tendencias o grupos de practicantes que utilizaban cálculos propios. Ya en el Concilio de Arlés (en el año 314), se obligó a toda la Cristiandad a celebrar la Pascua el mismo día, y que esta fecha habría de ser fijada por el Papa, que enviaría epístolas a todas las iglesias del orbe con las instrucciones necesarias. Sin embargo, no todas las congregaciones siguieron estos preceptos.
Es en el Concilio de Nicea I (en el año 325) donde se llega finalmente a una solución para este asunto. En él se estableció que la Pascua de Resurrección había de ser celebrada cumpliendo unas determinadas normas:
  • Que la Pascua se celebrase en domingo.
  • Que no coincidiese nunca con la Pascua judía, que se celebraba independientemente del día de la semana. (De esta manera se evitarían paralelismos o confusiones entre ambas religiones).
  • Que los cristianos no celebrasen nunca la Pascua dos veces en el mismo año. Esto tiene su explicación porque el año nuevo empezaba en el equinoccio primaveral, por lo que se prohibía la celebración de la Pascua antes del equinoccio real (antes de la entrada del Sol en Aries).
No obstante, siguió habiendo diferencias entre la Iglesia de Roma y la Iglesia de Alejandría, si bien el Concilio de Nicea dio la razón a los alejandrinos, estableciéndose la costumbre de que la fecha de la Pascua se calculaba en Alejandría, que lo comunicaba a Roma, la cual difundía el cálculo al resto de la cristiandad.
Finalmente fue Dionisio el Exiguo (en el año 525) quien desde Roma convenció de las bondades del cálculo alejandrino, unificándose al fin el cálculo de la pascua cristiana.
La Pascua de Resurrección es el domingo inmediatamente posterior a la primera Luna llena tras el equinoccio de primavera, y se debe calcular empleando la Luna llena eclesiástica; sin embargo, ésta casi siempre coincide con la Luna llena astronómica, de modo que para efectos de cálculo es generalmente válido emplear la más tradicional definición astronómica. Por ello puede ser tan temprano como el 22 de marzo, o tan tarde como el 25 de abril.
En algunos países se suspenden las labores docentes durante dos semanas que abarcan desde el sábado anterior al viernes santo hasta el segundo domingo después del Viernes Santo.


La Semana Santa alrededor del mundo




[Semana Santa en España


La escuela castellana es, por historia y patrimonio, la más relevante.[cita requerida] En Medina del Campo (Valladolid), en 1410 San Vicente Ferrer instauró las procesiones de disciplina. La Corte en Valladolid permitió que los grandes imagineros del Barroco español y de fuera de sus fronteras se establecieran en la ciudad, como Juan de JuniPompeyo LeoniFrancisco de Rincón oGregorio Fernández, los cuales tallaron grandes imágenes y escenas para las Cofradías de la ciudad. En la actualidad, además de tener la consideración de Interés Turístico Internacional, Valladolid es sede del Museo Nacional de Escultura, y su Semana Santa es conocida como "el museo en la calle".
La Escuela Castellana pervive en los desfiles de su entorno, y así, tienen la consideración de Interés Turístico Internacional la vecina localidad de Medina de Rioseco y las ciudades de Zamora,Salamanca, y León.
En el sur, las procesiones en Andalucía y en la región murciana son de grandes proporciones, y dan lugar a grandes manifestaciones de fervor popular. En Sevilla hay famosas tallas barrocas, como la Virgen Macarena o el Jesús del Gran Poder, los sevillanos por las calles ante emocionantes demostraciones de religiosidad. En Córdoba, verdadera tierra de saetas, se producen imágenes únicas con el discurrir de cofradías como la del Gitano por la cuesta del bailío el Domingo de Ramos, o las Cofradias del Viernes Santo a su paso por la judería y la Mezquita-Catedral. En Granada, los desfiles son más solemnes y silenciosos. Conocida es sobre todoSevilla por la cantidad de visitantes y fama de la fiesta local en la capital hispalense, acompañada de Málaga que también es ampliamente conocida. Ambas son fiestas declaradas de Interés Turístico Internacional.
La Semana Santa en Cartagena fue la primera de la Región de Murcia en recibir la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional, en buena medida motivado por su particular modo de observar los desfiles pasionales, en los que se amalgaman los ricos bordados, la luz, la flor, el perfecto orden marcial, la música, y especialmente las bellas tallas de escultores renombrados como Francisco SalzilloJosé Capuz o Mariano Benlliure. En Murcia salen a la calle algunas de las obras maestras de Francisco Salzillo. Ya en Lorca, las hermandades compiten en la espectacularidad de los trajes de los personajes del desfile, destacando los excepcionales bordados locales. En 2007, la Semana Santa en Lorca fue declarada de Interés Turístico Internacional. En Orihuela (Comunidad Valenciana), la Semana Santa ha sido recientemente distinguida con la declaración de de Interés Turístico Internacional, reconociendo así una larga tradición artístico-religiosa de gran raigambre en la que no faltan los magníficos pasos barrocos y el esplendor de sus desfiles.

Fuera de los focos castellano, andaluz y levantino, existen otras celebraciones completamente distintas. Por citar un ejemplo, también en el norte de España hay celebraciones de gran importancia como las de Ferrol o Vivero. Tampoco no podemos olvidar los tambores del Bajo Aragón, muy especialmente en las localidades de HíjarAlcañiz y Calanda. Parece que la tradición nace en Híjar a principios del siglo XVI, cuando los franciscanos comienzan a organizar la celebración de la Semana Santa tal como hoy se conoce ya que antes se se reunían los hijaranos alrededor del Calvario de la localidad haciendo ruido con cacharros de todo tipo en protesta de la injusta muerte de Cristo y también se hacía un via crucis que aún se conserva, rematado por la ermita barroca del Santo Sepulcro. Probablemente es en el siglo XIX cuando la celebración adquiere la forma actual, con el uso masivo del tambor y el bombo por parte de la mayoría de la población. Todo comienza en la medianoche del Jueves al Viernes Santo, cuando toda la población se reúne en la plaza mayor, vestidos con túnicas negras. A una señal del alcalde todo el mundo empieza a tocar, justo en el momento en que el jueves se convierte en viernes, en un momento al que se conoce con el nombre de "Romper la hora". A partir de ese momento no dejarán de sonar hasta el Sábado Santo por la tarde. Recientemente también ha merecido la declaración de Interés Turístico Internacional la Semana Santa en Hellín (provincia de Albacete,Castilla-La Mancha).


La cuaresma

La Cuaresma es el tiempo litúrgico de conversión, que marca la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua. Es tiempo para arrepentirnos de nuestros pecados y de cambiar algo de nosotros para ser mejores y poder vivir más cerca de Cristo.
La Cuaresma dura 40 días; comienza el Miércoles de Ceniza y termina antes de la Misa de la Cena del Señor del Jueves Santo. A lo largo de este tiempo, sobre todo en la liturgia del domingo, hacemos un esfuerzo por recuperar el ritmo y estilo de verdaderos creyentes que debemos vivir como hijos de Dios.
El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa luto y penitencia. Es un tiempo de reflexión, de penitencia, de conversión espiritual; tiempo de preparación al misterio pascual.
En la Cuaresma, Cristo nos invita a cambiar de vida. La Iglesia nos invita a vivir la Cuaresma como un camino hacia Jesucristo, escuchando la Palabra de Dios, orando, compartiendo con el prójimo y haciendo obras buenas. Nos invita a vivir una serie de actitudes cristianas que nos ayudan a parecernos más a Jesucristo, ya que por acción de nuestro pecado, nos alejamos más de Dios.
Por ello, la Cuaresma es el tiempo del perdón y de la reconciliación fraterna. Cada día, durante toda la vida, hemos de arrojar de nuestros corazones el odio, el rencor, la envidia, los celos que se oponen a nuestro amor a Dios y a los hermanos. En Cuaresma, aprendemos a conocer y apreciar la Cruz de Jesús. Con esto aprendemos también a tomar nuestra cruz con alegría para alcanzar la gloria de la resurrección.
40 días
La duración de la Cuaresma está basada en el símbolo del número cuarenta en la Biblia. En ésta, se habla de los cuarenta días del diluvio, de los cuarenta años de la marcha del pueblo judío por el desierto, de los cuarenta días de Moisés y de Elías en la montaña, de los cuarenta días que pasó Jesús en el desierto antes de comenzar su vida pública, de los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto.
En la Biblia, el número cuatro simboliza el universo material, seguido de ceros significa el tiempo de nuestra vida en la tierra, seguido de pruebas y dificultades.
La práctica de la Cuaresma data desde el siglo IV, cuando se da la tendencia a constituirla en tiempo de penitencia y de renovación para toda la Iglesia, con la práctica del ayuno y de la abstinencia. Conservada con bastante vigor, al menos en un principio, en las iglesias de oriente, la práctica penitencial de la Cuaresma ha sido cada vez más aligerada en occidente, pero debe observarse un espíritu penitencial y de conversión.