lunes, 3 de diciembre de 2012

CARITAS:
Hace unas 2 semanas fuimos de excursión a Cáritas y nos explicaron de que va todo esto que están haciendo. Caritas es una organización humanitaria de la Iglesia Católica que agrupa 163 organizaciones nacionales de asistencia, desarrollo y servicio social. Fue fundada en 1867 en la ciudad alemana de Friburgo.

Cáritas se dedica al combate contra la pobreza, la exclusión, la intolerancia y la discriminación. Habilita a personas con menos recursos a participar en los asuntos que afectan directamente sus vidas, además interceder por ellos en los foros tanto nacionales como internacionales. Además, ayuda a personas en riesgo de exclusión social, dándoles hogar por algunos días, alimento y brindando servicios básicos de salud.
File:Arbol de Navidad CL.JPGPara decorar las casas en navidad se suelen decorar árboles de navidad como este. 

La Navidad  es una de las festividades más importantes del cristianismo —junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés. Esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo enBelén, se celebra el 25 de diciembre en la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la Iglesia ortodoxa rumana. En cambio, se festeja el 7 de enero en otras iglesias ortodoxas, que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano para pasar al calendario conocido como gregoriano, nombre derivado de su reformador, el papa Gregorio XIII.
Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es ‘misa (mass) de Cristo’. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa ‘noche de bendición’. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la Natividad (es decir, el nacimiento) de Jesús de Nazaret.
File:Robert Campin 006.jpg

miércoles, 7 de noviembre de 2012

los evangelios

Los Evangelios "Sinópticos" Se conocen como "Evangelios Sinópticos" los de Marcos, Mateo y Lucas porque tienen el mismo esquema y parten de una triple tradición común: la famosa "Fuente Q" que narraba la predicación de Jesús pero no incluía la Pasión, las tradiciones orales de los testigos y los logia o colecciones de escritos sobre las palabras de Jesús. Ambas fuentes se perdieron, desgraciadamente para nosotros. 

 Evangelio de Marcos Autor: Marcos es, probablemente, el secretario de Pedro, y escribió su evangelio basándose en los relatos de los discípulos (principalmente de Pedro), ya que él no fue testigo presencial de los hechos que narra. Marcos narra en su evangelio que un joven cubierto con una sábana siguió a Jesús tras ser apresado. ¿Es este joven el propio Marcos? Muchos así lo ven. Fecha, idioma y lugar: Marcos escribió su evangelio, el primero de los sinópticos, hacia el año 50-60. El idioma utilizado fue el griego. Desde Clemente de Alejandría es tradición situar el lugar de composición en Roma. Destinatarios: Marcos escribió para cristianos provenientes del mundo pagano, por lo que no presta demasiado interés a las cuestiones de la Ley Mosaica, que no interesan a sus lectores y sí pone cuidado en explicar las costumbres judías, que sus lectores desconocen y por ello precisan de una explicación. Fuentes: Marcos debió escribir su evangelio basándose en relatos de los Apóstoles y testigos presenciales de los hechos que describe. Además, según una tradición antigua, se apoyó en material de primera mano que circulaba desde la muerte de Jesús y que contenía las enseñanzas de Cristo y sus palabras: la tradición oral de los testigos y los famosos logia. Comentario: Marcos escribió en griego, ya que por entonces el pueblo judío en su mayoría prácticamente había vuelto la espalda a la Buena Nueva, por lo que la Iglesia se abría a los gentiles con mayor vigor. Por ello pone especial atención al rechazo que los judíos radicales sentían por Jesús. Su evangelio es el menos sistemático y de más pobre estilo literario ya que está redactado en estilo coloquial. Utiliza mucho el presente histórico y su vocabulario es reducido y muy espontáneo.

 Evangelio de Mateo Autor: Mateo es, probablemente, el publicano (recaudador de impuestos) al que Jesús llamó para formar parte de los doce apóstoles, por lo que es testigo directo de los hechos que narra. También es llamado en los Evangelios con el nombre de Leví. Probablemente fue un judío helenizado Fecha, idioma y lugar: Mateo escribió su evangelio en su forma primitiva hacia los años 60-70 y su redacción definitiva se hizo hacia el año 80, probablemente por un discípulo. El idioma empleado fue el arameo, la lengua utilizada por los judíos que vivían en Palestina. Se piensa que probablemente fue escrito en Siria, donde había mayor número de judíos cristianizados. Destinatarios: Los judíos cristianizados, por lo que no explica las costumbres judías que sus lectores se sabían de memoria ni traduce los vocablos hebreos. Además hay varias referencias al Antiguo Testamento y a la Ley Mosaica. Fuentes: Mateo tomó el 50% del material de su evangelio de Marcos y la parte restante de la Fuente Q y de los logia y las tradiciones orales. El relato de la infancia de Jesús no aparece en la Fuente Q ni en Marcos, por lo que Mateo tuvo aquí, y en otras partes de su evangelio, una fuente desconocida. Comentario: Mateo escribió en arameo, la lengua que utilizaban los judíos, porque es un evangelio destinado al pueblo de Israel. Sus escritos complementan y abarcan más que los de su predecesor Marcos, pero siguen el mismo esquema. Aproximadamente Mateo tomó la mitad del material de Marcos abreviando la narrativa. Y el 25% de su evangelio coincide casi exactamente con el de Lucas, precisamente en las palabras de Jesús ya que ambos utilizan la Fuente Q. Es un evangelio construido de manera sistemática y ordenada, con una estructura basada en cinco bloques o discursos con un claro interés didáctico y teológico que se muestra en el interés de Mateo por la doctrina de Jesús 

Evangelio de Lucas Autor: Lucas es, probablemente, el médico sirio que cita Pablo y que acompañó al Apóstol en su viaje a Roma. Lucas escribió su evangelio conjuntamente con los Hechos de los Apóstoles que primitivamente formaban una obra única. No es testigo presencial de lo que narra en su evangelio pero sí de lo que narra en los Hechos. En Roma Lucas se encontró con Pedro y fue testigo de la evangelización de los dos Apóstoles en la Urbe. Es el único de los cuatro evangelistas que no es judío. Fecha, idioma y lugar: Lucas escribió su evangelio, el tercero de los sinópticos, alrededor del año 70-80. El idioma utilizado fue también el griego. Lo que está claro es que Lucas escribió fuera de Palestina, probablemente en Grecia. Destinatarios: cristianos provenientes del paganismo (griegos y romanos). Fuentes: Lucas utiliza el 70% del material de Marcos y dispone de fuentes propias, exclusivas, además de la Fuente Q, de las tradiciones orales y de los logia. así, para componer su relato de la infancia de Jesús, probablemente la fuente fuera la misma virgen María, como parece intuírse leyendo el texto. Los estudiosos llaman a esta fuente original de Lucas "Fuente L" y probablemente sea la fuente más antigua de todas las involucradas en la composición de los Evangelios, aunque no sabemos si se trató de una fuente oral o escrita. Comentario: Lucas es un magnífico escritor de atractiva personalidad que fue recopilando meticulosamente todas las tradiciones orales que le llegaron a los oídos. Aunque utiliza las mismas fuentes que Marcos y Mateo, las enriquece con aportaciones como el relato de la infancia de Jesús que, según se supone al leerlo, la misma Virgen María debió contarle. Como no era judío, no presta la misma atención que Mateo y Marcos a los temas de la Ley mosaica y sí lo hace al papel de la mujer en el Evangelio y a la necesidad de la pobreza de medios para alcanzar la riqueza espiritual. Su estilo es el mejor de los Sinópticos, con un vocabulario muy rico. Lucas retoca las fuentes de Marcos y Mateo para evitar expresiones que puedan ser malinterpretadas y pone especial hincapié en el amor de Cristo a los desheredados. Lucas escribió también el libro de los Hechos de los Apóstoles que primitivamente se publicó como parte integrante de su evangelio y que narra la historia de la Iglesia desde la bajada del Espíritu Santo en Pentecostés hasta la llegada de Pablo a Roma y que estudiaremos en el siguiente capítulo. 

 Evangelio de Juan El cuarto evangelio es el de Juan, que no sigue el esquema de los Sinópticos y dispone de fuentes propias. Autor: Juan Zebedeo, el más joven discípulo al que Jesús cariñosamente apodaba "el hijo del trueno". Fecha, idioma y lugar: Juan escribió su Evangelio después del año 95. El idioma utilizado fue también el griego. El lugar parece claro: la isla de Patmos a la que el apóstol había sido desterrado por Domiciano. Destinatarios: Los cristianos de origen heleno perseguidos por Roma. Fuentes: Todo su evangelio es un compendio de su vivencia al lado de Cristo, por lo que sólo necesitó fuentes para el inicio de la obra. Comentario: El evangelio de Juan, un "cuerpo extraño" si se compara con los Sinópticos, es un evangelio mediatizado por la terrible situación que vive la Iglesia en aquellos sangrientos días. Es el que cuenta con mayor número de detalles precisos sobre las enseñanzas de Cristo y el que utiliza un lenguaje más refinado. Precisamente es el lenguaje utilizado una de las claves del evangelio de Juan. Un evangelio muy crudo, una obra muy compleja que aún suscita interminables e interesantísimos debates. El final del texto aclara que la redacción definitiva fue obra de discípulos de Juan. Además del evangelio, Juan escribió su famoso Apocalipsis, una obra literaria que ha cautivado los corazones de generaciones enteras por su estilo. El Apocalipsis muestra a una Iglesia perseguida en medio de un mar de sangre constituido por las terribles guerras que habían azotado Tierra Santa. Una Iglesia que vencerá gracias a Cristo resucitado que se impondrá al mal y que traerá el Reino a todos los hombres de buena voluntad. Toda una maravilla para pasarse horas y horas extasiándose en su lectura.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Luces para aprender

Luces para Aprender: Electrificación de escuelas rurales mediante el uso de energías renovables

La XXI Conferencia Iberoamericana de Educación celebrada en Asunción el 26 de septiembre de 2011 en su Declaración incorporó entre otros los puntos el siguiente: "Considerar de especial trascendencia para el avance del proyecto Metas Educativas 2021 la iniciativa "Luces para aprender", cuyo objetivo es llevar electricidad a través de paneles solares y dotar de computadores y de conexión a internet a todas las escuelas iberoamericanas que aun no la tienen, cuidando al mismo tiempo la formación de los maestros, la sostenibilidad del proyecto y el compromiso de las comunidades."
La presente iniciativa surge en el marco de las Metas Educativas 2021: la Educación que queremos para la generación de los bicentenarios, aprobadas por los Jefes de Estado y de Gobierno en la XX Cumbre Iberoamericana celebrada en  Mar del Plata, Argentina, en diciembre de 2010.
Se parte del convencimiento de que la electricidad es un factor fundamental para garantizar las condiciones básicas de la enseñanza y para hacer posible el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación. En la sociedad de la información, la ausencia de conectividad es un mecanismo de marginación y de inequidad.
Se estima que alrededor de 1.500 millones de personas carecían de acceso a la energía eléctrica en el 2008,  más de la quinta parte de la población mundial, de la cual un 85% de estas personas vive en zonas rurales.  En  Iberoamérica se estima que  existen cerca de 90.000 escuelas sin acceso a energía eléctrica. La mayoría de ellas se encuentran ubicadas en zonas donde el acceso de la red eléctrica y los planes de extensión de la misma reportan enormes dificultades por sus altos costos de instalación, suministro y distribución.
Bajo este escenario, la utilización de las energías renovables, particularmente la energía fotovoltaica, para llevar la energía eléctrica a las escuelas que no la tienen se presenta como una alternativa que tiene costos económicos dimensionados, se genera directamente donde se obtiene y es respetuosa con el medio ambiente.

Componentes del Proyecto

El proyecto incluye cinco componentes principales: la dotación de paneles solares (tecnológico), la conectividad, la sostenibilidad del proyecto, la formación de los maestros y la participación de la comunidad.
  • Componente Tecnológico
Gracias a la implementación de las TICs en esta iniciativa, las escuelas se convertirán en un espacio de encuentro y crecimiento de los miembros de la comunidad  permitiendo que estas  salgan progresivamente del aislamiento en que se encuentran.
Este componente esta dado por la instalación de un (1) módulo fotovoltaico (placas solares) en cada una de las escuelas seleccionadas,  entrega y puesta en funcionamiento de al menos un computador por escuela.
  • Componente de conectividad
 Como se citó anteriormente, dejar el aislamiento en la que se hayan inmersas las comunidades pasa por la conectividad de las tecnologías instaladas y el acceso a internet. La conectividad constituye el componente central del proyecto ya que a través de ella los alumnos podrán estar en contacto con el mundo y romper las barreras que les impiden acceder a la sociedad de la información y de la comunicación.  
  • Componente de Sostenibilidad
El programa podrá mantenerse en el tiempo gracias a la apropiación de las nuevas tecnologías y de los nuevos recursos pedagógicos por la comunidad educativa pero también por el conjunto de la comunidad.
Se capacitará a jóvenes, miembros de las comunidades beneficiarias, en el mantenimiento de las placas solares contribuyendo así a la sostenibilidad de la iniciativa y a la generación de fuentes alternativas de trabajo local.
  • Componente de Formación Docente
La sostenibilidad del proyecto a largo plazo pasa por el aula también. Se tiene previsto brindar formación a los docentes en nuevas tecnologías e innovación de los recursos didácticos y pedagógicos para su implementación en el aula. Este componente redundará en beneficio de una educación de calidad que dará instrumentos a los alumnos para enfrentarse a los retos de la sociedad actual.
  • Componente de Fortalecimiento Comunitario
Se desarrollará un trabajo de sensibilización en las comunidades destinatarias para su adecuada participación y apropiación de la iniciativa. El objetivo es  hacer de la escuela un centro de encuentro y participación comunitaria. En ella se realizarán actividades culturales, alfabetización, formación a través de internet y actividades de ocio.

Escuelas sin energía electríca por países

El siguiente cuadro permite conocer las necesidades que se plantea Iberoamérica en este proyecto.

Escuelas sin energía eléctrica por país
País
Nº de Escuelas sin energía eléctrica
Bolivia
1.000
Brasil
11.468
Colombia
4.455
Costa Rica
218
Ecuador
500
El Salvador
300
Guatemala
1.243
Honduras
7.304
México
18.000
Nicaragua
4.850
Panamá
921
Paraguay
595
Perú
10.000
Uruguay
100
República Dominicana
1.450
Total
62.404

Luces Para Aprender


domingo, 4 de marzo de 2012

hola
La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección. La Semana Santa va precedida por la Cuaresma, que finaliza en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección. Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión. 1 Triduo pascual 2 La fecha de la Semana Santa 2.1 Historia 3 Semana Santa 4 Enlaces externos Triduo pascualLos días más importantes de la Semana Santa son los formados por el llamado Triduo Pascual: La introducción al Triduo (el Jueves Santo y los días Viernes Santo), en el que se conmemora la muerte de Cristo; Sábado Santo, en el que se conmemora a Cristo en el sepulcro, y el Domingo de Pascua de la Resurrección. Camino al Gólgota Jesús Nazareno de las Tres Potencias.Es en el Concilio de Nicea I (en el año 325) donde se llega finalmente a una solución para este asunto. En él se estableció que la Pascua de Resurrección había de ser celebrada cumpliendo unas determinadas normas: Que la Pascua se celebrase en domingo. Que no coincidiese nunca con la Pascua judía, que se celebraba independientemente del día de la semana. (De esta manera se evitarían paralelismos o confusiones entre ambas religiones). Que los cristianos no celebrasen nunca la Pascua dos veces en el mismo año. Esto tiene su explicación porque el año nuevo empezaba en el equinoccio primaveral, por lo que se prohibía la celebración de la Pascua antes del equinoccio real (antes de la entrada del Sol en Aries). No obstante, siguió habiendo diferencias entre la Iglesia de Roma y la Iglesia de Alejandría, si bien el Concilio de Nicea dio la razón a los alejandrinos, estableciéndose la costumbre de que la fecha de la Pascua se calculaba en Alejandría, que lo comunicaba a Roma, la cual difundía el cálculo al resto de la cristiandad. Finalmente, Dionisio el Exiguo (en el año 525), desde Roma convenció de las bondades del cálculo alejandrino, unificándose al fin el cálculo de la pascua cristiana. La Pascua de Resurrección es el domingo inmediatamente posterior a la primera Luna llena tras el equinoccio de primavera, y se debe calcular empleando la Luna llena astronómica.

Semana Santa

miércoles, 25 de enero de 2012

Video Capilla Sixtina (:

Capilla sixtina :)

La bóveda, que Buonarrotti pintó entre 1508 y 1512, sufre menos que la pared donde treinta años después Miguel Ángel diseñó el Juicio Universal y los ciclos del siglo XV de los flancos de la Capilla, donde -a cada muerte de un Papa- 120 cardenales del Sacro Colegio eligen al sucesor del pontífice. El exceso de presencia humana deposita fragmentos de fibras, cabellos y polvo que ha sido "inadecuadamente limpiado", reconoció el director Paolucci, al anunciar que desde ayer cada viernes de setiembre y octubre será posible admirar la Capilla también de noche. En el Osservatore Romano, el diario del Papa que se edita en el Vaticano, el director de los Museos escribió ayer que son necesarias "compensaciones ambientales de proporcionada eficacia". "Entra demasiada gente y los sistemas de climatización son inadecuados", escribió Paolucci. Los días de fiesta llegan a la Capilla unos 25 mil visitantes diarios. "Si queremos conservar la Capilla Sixtina en condiciones aceptables para las próximas generaciones éste es el desafío que tenemos que ganar", agregó el director de los Museos Vaticanos en su artículo. Para Paolucci, "no hay y no habrá nuevos genios como Miguel Ángel o Rafael, pero podemos conservar el patrimonio con recursos de creatividad y de inteligencia no inferiores a los que aquellos grandes hombres utilizaron para crear arte". En su opinión, "las oportunidades que nos ofrece la ciencia y la técnica son virtualmente infinitas. La limpieza de la Capilla Sixtina en este verano de 2010 nos invita a medirnos en este noble empeño", se entusiasmó Paolucci. La Capilla fue restaurada en muchas ocasiones. La última entre 1980 y 1994, considerada la mejor de todas las realizadas en sus seis siglos de existencia, que ha devuelto el color y el esplendor a las figuras y escenas pintadas por Miguel Ángel. Gianluigi Colalucci, el responsable del equipo que inició en 1980 la histórica limpieza del "Juicio Final" dijo en declaraciones publicadas hoy por el diario La Repubblica que la preocupación de Paolucci "está justificada". Aunque ya se prohibieron las velas en la Capilla, el principal problema sigue siendo el imparable polvo que dejan en el ambiente las personas.

                                              


domingo, 22 de enero de 2012

La Sábana de Turín

Durante Junio-Julio de 2002 se llevó a cabo una importante restauración de la Sábana Santa de Turín por sus propietarios. Se retiraron todos y cada uno de los treinta parches que fueron cosidos a la tela por las hermanas clarisas (Orden de Santa Clara) en 1534 para reparar el daño que había sufrido durante el incendio de 1532. Este hecho permite la primera vista sin restricción de los agujeros de las quemaduras tal y como se formaron por el fuego. Parece que alguna de las zonas que se chamuscaron más seriamente alrededor de dichos agujeros se retiraron también durante la restauración; lo más probable para facilitar el cosido en el reverso de la Sábana de la nueva tela-soporte. La tela-soporte original (conocida como tela Holland), que se añadió al mismo tiempo que los parches, también se retiró y se cambió por otra tela nueva y de color más claro, que puede verse a través de los agujeros quemados. Aunque los pliegues y arrugas de la Sábana que eran evidentes previamente no son visibles en esta foto, los que han visto la tela restaurada me han asegurado que, de hecho, siguen ahí. Estos pliegues son críticos para determinar cómo ha estado doblada la tela a través de los siglos y constituyen una pista muy importante para los historiadores. Subiendo y bajando esta página, puede comparar la tela tal y como apareció durante más de 400 años con su nuevo aspecto actual. La imagen de la Sábana Santa de Turín es muy sutil. Cuanto más cerca de ella, más difícil es de percibir. Una de las mejores formas de ver la imagen de la Sábana es mirando el negativo fotográfico. En él, los valores claro y oscuro aparecen invertidos y la imagen parece más real y natural. Cuando quiera examinar un área determinada de la Sábana Santa de la Fotografía Original en la parte superior de esta página, señale y pulse directamente en esa zona específica de la imagen. Se le mostrarán dos ampliaciones, lado a lado, del área elegida. Una de ellas tal y como aparece normalmente a la vista, y la otra del mismo área tal y como aparece en el negativo fotográfico. Recuerde, normalmente, las imágenes de un negativo están invertidas (el lado izquierdo aparece a la derecha y viceversa) respecto a las de la fotografía. A excepción de la imagen del rostro de la Sábana, las imágenes de los negativos que se incluyen aquí se presentan sin invertir. Esto facilita la comparación visual. Las imágenes de los negativos se han intensificado digitalmente para aumentar el contraste. Debajo de cada juego de ampliaciones aparece un pequeño Icono de Referencia que le indica el área que está observando en ese momento. Pulse en ese Icono de Referencia para volver a la Fotografía Original y poder elegir otro área a examinar.

La Sábana Santa