viernes, 22 de noviembre de 2013

Fredo Fox visita la Zona 18 de Guatemala Capital, un barrio en el que la violencia de las pandillas condiciona la vida de todos los vecinos. Allí vamos a conocer a un grupo Jóvenes Activos Marcando la Diferencia. Jóvenes que trabajan en la prevención de la violencia ayudados por la Cruz Roja Guatemalteca en colaboración con AECID y Cruz Roja España, dentro de la Estrategia Regional de Prevención de la Violencia. Estos jóvenes construyen desde el juego una vida sin violencia y creen que es posible una cultura de paz para todos y todas.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Comentario video.

La educación es algo a la que todos tendríamos que poder acceder fácilmente , pero algunos malgastan su oportunidad y luego de mayores no saben hacer nada. Todos deberíamos aprovechar nuestras oportunidades de estudiar día a día. En un video que hemos visto en clase, vemos claramente lo inculta que puede llegar a ser la gente por no ir a clase, ellas podrán ver ahora que eso es lo mejor pero cuando crezcan ya se darán cuenta que por su mala conducta y por no ir a clase cuando debían no pueden hacer nada y alomejor llegarán a dormir en la calle. Yo pienso que deberían aprovechar todas las oportunidades.
 Lo triste de este video es que es real como la vida misma. Se han cargado España a base de "educarla".
y este video es tan real que no parece parodia. 

sábado, 16 de marzo de 2013

El Papa quiere una "Iglesia pobre y una Iglesia para los pobres"

CIUDAD DEL VATICANO (Reuters) - El Papa Francisco, en su más clara indicación hasta el momento de que quiere una Iglesia católica más austera, dijo el sábado que ésta debería ser pobre y recuerda que su misión es servir a los pobres.

miércoles, 13 de marzo de 2013

El cónclave: una institución cargada de historia

El instrumento encargado de regular el acceso al primer puesto jerárquico de la Iglesia católica ha sido objeto de continuas revisiones y mejoras a lo largo de los siglos

 

Pocas instituciones jurídicas existen tan puntuales como el cónclave y que acaparen, al mismo tiempo, el interés de la opinión pública de un modo tan generalizado. Prueba de ello son los más de 5.000 periodistas acreditados ante el Vaticano para cubrir la asamblea del colegio cardenalicio de la que saldrá elegido el sucesor de Benedicto XVI.
El cónclave es un mecanismo electivo peculiar, que persigue distintos objetivos. Por una parte procura que la elección del romano pontífice se realice con cierta celeridad, para evitar los perjuicios lógicos de una sede vacante durante demasiado tiempo. Para ello se organiza la reunión de los electores en un mismo lugar y bajo un régimen en cierto modo ascético. No menos importante es garantizar, frente al exterior, el secreto del proceso electoral. Esta circunstancia protege en cierta medida la libertad de los electores que, de este modo, pueden votar en conciencia, libres de intromisiones de agentes políticos o mediáticos.
El funcionamiento del cónclave, tal como lo conocemos hoy en día, es el resultado de un largo proceso. No es de extrañar que el instrumento encargado de regular el acceso al primer puesto jerárquico de la Iglesia católica haya sido objeto de continuas revisiones y mejoras a lo largo de los siglos. Ofrecemos a continuación una breve síntesis de los principales jalones en la evolución de esta institución.
Durante el primer milenio cristiano el papa era elegido mediante el difuso y tradicional procedimiento de la elección hecha por el clero y el pueblo de Roma. Este sistema sufrió las injerencias del poder imperial (tanto de occidente como de Bizancio) y de la aristocracia romana con distintas intensidades según las épocas.
La figura del cónclave empieza por vez primera a vislumbrarse cuando en 1059 Nicolás II reserva la elección pontificia a los cardenales. Aunque la medida no triunfa de inmediato, pone las bases fundamentales del desarrollo posterior de la maquinaria de elección del pontífice. Con el comienzo del segundo milenio, pocos serán los papas que no legislen sobre este extremo.

jornadas culturales

El día 21 de Marzo se llevarán a cabo la jornadas culturales en el instituto Cardenal cisneros que coincide con la entrega de notas.

Papa

El papa es el obispo de Roma, por lo que, como tal, recibe la consideración de cabeza visible de la Iglesia católica, cabeza del Colegio episcopal; jefe de Estado y soberano del Estado dela Ciudad del Vaticano. El último papa electo fue Joseph Ratzinger, cardenal alemán que gobernó con el nombre de Benedicto XVI, quien renunció a su cargo el 28 de febero de 2013, de modo que actualmente la Iglesia se encuentra en estado de sede vacante. Su cargo se corresponde al del antiguo patriarca de Occidente de la "Iglesia ecuménica" previa al Gran Cisma de oriente y Occidente.
File:Papa Benedetto.jpgAl papa también se le conoce como santo padre, sumo pontífice, vicario de Cristo, sucesor de Pedro y siervo de los siervos de Dios.

miércoles, 9 de enero de 2013

PREGUNTA Y RESPUESTA.



¿Qué contenía el arca guardada en el tabernáculo?
-Las tablas de la ley qe simbolizaban el pacto de alianza de Dios con el pueblo de Israel.

Canáan

Viaje de Jacob a Canáan.

¿Cómo se llama la tierra en la que vivían jacob y su familia antes de trasladarse a egipto?

Canáan,

Así partió Israel con todo lo que tenía y llegó a Beerseba, donde ofreció sacrificios al Dios de su padre Isaac.
Y Dios habló a Israel en visiones de noche y le dijo: —Jacob, Jacob. Y él respondió: —Heme aquí.
Le dijo: —Yo soy Dios, el Dios de tu padre. No temas descender a Egipto, porque allí yo haré de ti una gran nación.
Yo descenderé contigo a Egipto y ciertamente yo también te haré subir de allí. Y la mano de José cerrará tus ojos.
Partió Jacob de Beerseba, y los hijos de Israel hicieron subir a su padre Jacob, a sus niños y a sus mujeres en las carretas que el faraón había enviado para llevarlo.
Tomaron también sus ganados y sus posesiones que habían adquirido en la tierra de Canaán. Fueron a Egipto Jacob y toda su descendencia con él.
Llevó consigo a Egipto a toda su descendencia: a sus hijos y a los hijos de sus hijos, a sus hijas y a las hijas de sus hijos.
Estos son los nombres de los hijos de Israel que entraron en Egipto: Jacob y sus hijos: Rubén, el primogénito de Jacob;
y los hijos de Rubén: Hanoc, Falú, Hesrón y Carmi.
Los hijos de Simeón: Jemuel, Jamín, Ohad, Jaquín, Zojar y Saúl, hijo de la cananea.
Los hijos de Leví: Gersón, Cohat y Merari.
Los hijos de Judá: Er, Onán, Sela, Fares y Zéraj. (Er y Onán habían muerto en la tierra de Canaán.) Los hijos de Fares fueron Hesrón y Hamul.
Los hijos de Isacar: Tola, Fúa, Jasub y Simrón.
Los hijos de Zabulón: Sered, Elón y Yajleel.
Estos fueron los hijos de Lea, que dio a luz a Jacob en Padan-aram, y su hija Dina. El total de las personas de sus hijos y de sus hijas era treinta y tres.
Los hijos de Gad: Zifión, Hagui, Suni, Ezbón, Eri, Arodi y Areli.
Los hijos de Aser: Imna, Isva, Isvi, Bería y su hermana Sera. Los hijos de Bería fueron Heber y Malquiel.
Estos fueron los hijos de Zilpa, sierva que Labán dio a su hija Lea, y que dio a luz estos hijos a Jacob: dieciséis personas.
Los hijos de Raquel, mujer de Jacob, fueron José y Benjamín.
A José le nacieron, en la tierra de Egipto, Manasés y Efraín, que le dio a luz Asenat, hija de Potifera, sacerdote de On.
Los hijos de Benjamín fueron: Bela, Bequer, Asbel, Gera, Naamán, Eji, Ros, Mupim, Hupim y Ard.
Estos fueron los hijos de Raquel que le nacieron a Jacob: catorce personas en total.
Los hijos de Dan: Husim.
Los hijos de Neftalí: Yajzeel, Guni, Jezer y Silem.
Estos fueron los hijos de Bilha, la que Labán dio a su hija Raquel, y dio a luz estos hijos a Jacob: siete personas en total.
Todas las personas que fueron con Jacob a Egipto, sus descendientes directos, sin contar las mujeres de los hijos de Jacob, todas las personas fueron sesenta y seis.
Los hijos de José que le nacieron en Egipto, fueron dos; así todos los miembros de la familia de Jacob que entraron en Egipto fueron setenta.
Entonces Jacob envió a Judá delante de él a llamar a José para que viniese a encontrarle en Gosén. Mientras tanto, ellos llegaron a la tierra de Gosén.
José hizo preparar su carro y fue a Gosén para recibir a Israel su padre. El se dio a conocer, y echándose sobre su cuello lloró mucho tiempo sobre su cuello.
Entonces Israel dijo a José: —¡Ahora ya puedo morir, puesto que he visto tu cara, y que vives todavía!
Después José dijo a sus hermanos y a la familia de su padre: —Subiré y lo haré saber al faraón. Le diré: “Mis hermanos y la familia de mi padre que estaban en la tierra de Canaán han venido a mí.
Los hombres son pastores de ovejas, porque poseen ganados. Han traído sus ovejas y sus vacas y todo lo que tienen.”
Cuando el faraón os llame y os diga: “¿Cuál es vuestro oficio?,”
entonces le diréis: “Tus siervos hemos sido hombres de ganadería desde nuestra juventud hasta ahora, lo mismo nosotros que nuestros padres.” Esto diréis para que habitéis en la tierra de Gosén, porque los egipcios abominan a todo pastor de ovejas.
José fue y lo hizo saber al faraón diciendo: —Mi padre y mis hermanos, con sus ovejas y sus vacas y todo lo que tienen, han venido de la tierra de Canaán, y he aquí que están en la tierra de Gosén.
Luego tomó a cinco de entre sus hermanos y los presentó ante el faraón.
Y el faraón preguntó a sus hermanos: —¿Cuál es vuestro oficio? Ellos respondieron al faraón: —Tus siervos somos pastores de ovejas, lo mismo nosotros que nuestros padres.
—Dijeron, además, al faraón—: Hemos venido para residir en esta tierra, porque no hay pasto para las ovejas de tus siervos y el hambre en la tierra de Canaán es grave. Por eso, permite que tus siervos habiten en la tierra de Gosén.
Entonces el faraón habló a José diciendo: —Tu padre y tus hermanos han venido a ti;
la tierra de Egipto está delante de ti. En lo mejor de la tierra haz habitar a tu padre y a tus hermanos; habiten en la tierra de Gosén. Y si juzgas que hay entre ellos hombres aptos, ponlos como mayorales de mi ganado.
Después José trajo a su padre Jacob y se lo presentó al faraón. Jacob bendijo al faraón.
Y el faraón preguntó a Jacob: —¿Cuántos años tienes?
Y Jacob respondió al faraón: —Los años de mi peregrinación son 130 años. Pocos y malos son los años de mi vida, y no alcanzan al número de los años de la vida de mis padres en su peregrinación.
Jacob bendijo al faraón; después salió de su presencia.
Así José hizo habitar a su padre y a sus hermanos, y les dio posesión en la tierra de Egipto, en lo mejor de la tierra, en la tierra de Ramesés, como mandó el faraón.
Y José proveía de alimentos a su padre, a sus hermanos y a toda la casa de su padre, según el número de los niños pequeños.
Ya no había alimentos en toda la tierra; y el hambre se había agravado, por lo que desfallecía de hambre tanto la tierra de Egipto como la tierra de Canaán.
Entonces José recaudó todo el dinero que se hallaba en la tierra de Egipto y en la tierra de Canaán, a cambio de los alimentos que le compraban, y trajo José el dinero al palacio del faraón.
Y cuando se acabó el dinero en la tierra de Egipto y en la tierra de Canaán, todo Egipto vino a José diciendo: —Danos de comer. ¿Por qué hemos de morir en tu presencia por habérsenos terminado el dinero?
José les dijo: —Dad vuestros ganados. Si se os ha terminado el dinero, yo os daré alimentos a cambio de vuestros ganados.
Ellos llevaron sus ganados a José. Y José les dio alimentos a cambio de los caballos, el ganado ovejuno, el ganado vacuno y los asnos. Aquel año les proveyó alimento a cambio de todos sus ganados.
Cuando se acabó aquel año, fueron a él el segundo año y le dijeron: —No necesitamos encubrir a nuestro señor que se ha acabado el dinero y que el ganado ya es de nuestro señor. Nada ha quedado delante de nuestro señor, excepto nuestros cuerpos y nuestras tierras.
¿Por qué hemos de perecer en tu presencia, tanto nosotros como nuestras tierras? Cómpranos a nosotros y nuestras tierras a cambio de alimentos, y nosotros y nuestras tierras seremos siervos del faraón. Sólo danos semillas para que sobrevivamos y no muramos, y que la tierra no quede desolada.
Así compró José toda la tierra de Egipto para el faraón, porque los egipcios vendieron cada uno su tierra, ya que el hambre se había agravado sobre ellos. Así la tierra vino a ser del faraón.
Y él redujo al pueblo a servidumbre, desde un extremo a otro del territorio de Egipto.
Solamente no compró la tierra de los sacerdotes, porque los sacerdotes tenían ración de parte del faraón. Como ellos comían de la ración que les daba el faraón, por eso no tuvieron que vender sus tierras.
Entonces José dijo al pueblo: —He aquí, hoy os he comprado, para el faraón, a vosotros y vuestras tierras. Aquí tenéis semilla; sembrad la tierra.
Y sucederá que de los productos daréis la quinta parte al faraón. Las cuatro partes serán vuestras para sembrar las tierras, para vuestro sustento, para los que están en vuestras casas y para que coman vuestros niños.
Ellos respondieron: —¡Nos has dado la vida! Hallemos gracia ante los ojos de nuestro señor y seremos siervos del faraón.
Entonces José instituyó como ley en la tierra de Egipto, hasta el día de hoy, que la quinta parte pertenece al faraón. Solamente la tierra de los sacerdotes no llegó a ser del faraón.
Habitó, pues, Israel en la tierra de Egipto, en la tierra de Gosén, y se establecieron en ella. Allí fueron fecundos y se multiplicaron mucho.
Jacob vivió en la tierra de Egipto 17 años; y los días de Jacob, los años de su vida, fueron 147 años.
Cuando se acercó el día de la muerte de Israel, éste llamó a su hijo José y le dijo: —Si he hallado gracia ante tus ojos, por favor, pon tu mano debajo de mi muslo y muéstrame misericordia y verdad; te ruego que no me sepultes en Egipto,
sino que cuando repose con mis padres, me llevarás de Egipto y me sepultarás en el sepulcro de ellos. José respondió: —Yo haré como tú dices.
Y él dijo: —¡Júramelo! El se lo juró. Entonces Israel se postró sobre la cabecera de la cama.