
La ciudad cuenta con importantes restos arqueológicos que atestiguan la presencia de diferentes pueblos y culturas en la zona. Su fundación se remonta a la ciudad celtíbera de Ikesancom Kombouto, sobre la que se levantó Complutum después de la conquista romana, de aquí el gentilicio complutense que reciben sus habitantes. Con la invasión musulmana la antigua urbe fue despoblándose paulatinamente para convertirse en una alcazaba conocida como “Al Qal’at Wadi-l-hiyara”, de donde procede la actual denominación de Alcalá de Henares.

En 1499, el Cardenal Cisneros fundó la Universidad Complutense, convirtiéndose pronto en uno de los principales centros de irradiación de la cultura renacentista europea. Sumando a esto el auge constructivo impulsado por la Contrarreforma, se desarrolla un singular modelo de ciudad dedicada a la cultura, que sirvió como ejemplo del urbanismo español de la Edad Moderna y que ha permanecido inalterable a lo largo del tiempo. Este carácter universitario, que hizo de la Complutense uno de los centros más importantes en cuanto al desarrollo del idioma español, estuvo acompañado por una circunstancia que dio siempre a Alcalá la categoría de ser el lugar donde el español adquirió la consideración de idioma adulto: el nacimiento de Miguel de Cervantes en 1547.
No hay comentarios:
Publicar un comentario